miércoles, 22 de abril de 2015

Primeras Caracteristicas.

Provincia de Jujuy


Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta.

Gerografia:
De oeste tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500 msnm, esto es las mayores altitudes se ubican en la Cordillera de los Andes especialmente en el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerro Vilama (5578 snm), el cerro Zapaleri (5653) y sobre todo la ramificación lateral andina de las Serranías de Zapaleri que tiene su cima a los 5959 msnm en el Nevado de San Pedro, estas cumbres señalan el límite entre la Puna de Jujuy y la Puna de Lípez, la Puna de Jujuy al sur de los citados accidentes orográficos y al sur del Cerro Branqui señalan asimismo la estructura del tipo graben, algunos de los valles son amplios y han dado lugar a cubetas o cuencas endorreicas en cuyo fondo se ubican salares como el de Cauchari-Olaroz, las muy alcalinas y salobres lagunas de Vilama, la de Guayatayoc, la dePozuelos, la laguna de Rontuyoc y las Salinas Grandes del NOA.
Al este de la Sierra del Aguilar y la Serranía de Chañí (el Nevado de Chañí alcanza los 6200 msnm) horsts más occidentales que señalan el límite del Altiplano el terreno cae en el prolongado y elevado graben de laQuebrada de Humahuaca abriéndose hacia el sur en la zona de quebrada y valle donde se encuentran las ciudades de San salvador de Jujuy, PalpaláPerico y San Pedro de Jujuy, en este graben los valles son fértiles y por su vaguada o fondo discurre el Río Grande que baja desde la Quebrada de Humahuaca y el Río Chico de Jujuy o Xibi Xibi que baja desde la Serranía precordillerana del Chañi, ambos citados ríos confluyen en la ciudad de San Salvador de Jujuy y toman un único gran cauce con rumbo hacia el noreste llamado río San Francisco (afluente del río Bermejo y, con este los anteriores, integrante de la Cuenca del Plata). El graben por donde baja el Río San Francisco está delimitado de oeste a este por tres serranías menores: la Sierra de Santa bárbara, la Sierra del Centinela y la Sierra del Maíz Gordo, de las dos últimas surgen cursos fluviales que afluyen al río Dorado directamente en el Chaco Austral.
Esto es: de oeste a este se escalonan sucesivamente la cordillera de los Andes, el Altiplano, las Quebradas y Valles, la zona más oriental de las cordilleras es de nimbosilva formando parte del extenso corredor biomático de las Yungas, el valle del río San Francisco es un importante ecotono entre las Yungas y la región del Chaco, ese ecotono del valle del río San Francisco es conocido El Ramal por sus prístinas y densasforestas.
Si en los Andes el clima es el frío de altura, y en el valle de Jujuy el clima es mesotérmico con días fríos y nevadas en invierno, en las zonas bajas de El Ramal predomina durante todo el año un clima cálido tropical bastante húmedo.
Clima:
En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima tropical. Por el contrario en la amplia región de la altiplanicie de la puna jujeña el clima es extremadamente frío y con escasas precipitaciones en la mayor parte del año, caracterizándose por sus llanuras y mesetas de altura y las enormes variaciones de temperatura registradas entre las máximas de verano y mínimas de invierno, de hasta 50 °C. Por consiguiente Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de Argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, Altiplano y valles).5  

Relieve:
Su territorio se presenta de forma muy irregular, y cuyo relieve está dominado por la Puna de Atacama, elevada meseta de altura media, superior a los 3.500 metros sobre el nivel del mar, que conforma el ambiente de una penillanura.
El norte y el oeste del territorio jujeño forman parte del relieve amesetado de la Puna. Las sierras de Santa Victoria, en la frontera con la provincia de Salta, y del Aguilar marcan el extremo oriental de esta abovedada y árida extensión, cuya altura media es de 3.500 m. En ella se destacan diversos relieves, como las sierras de Cochinoca o de Incahuasi, y regiones más bajas, donde se encuentran el salar de Cauchari o las lagunas de Guayatayoc o Pozuelos.
Al oeste se levantan el Nevado de San Pedro y los cerros Tinte, Negro, Zapaleri y Vilama, todos ellos de más de 5.000 m de altura. Los cordones montañosos, que tradicionalemente constituyeron un obstáculo para el avance humano, encierra numerosos valles y quebradas que han facilitado el asentameito de la población.
Los valles -amplios y rellenos de material sedimentaio- cobijan a las ciudades que progresan gracias a las posibilidades de comunicación que brindan las quebradas. Entre éstas, la más famosa es la quebrada de Humahuaca, que nace a 3.500 m de altura y desciende hasta 1.200 m hacia el sur: un gradiente de 2.300 m en poco más de 130 km.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario